La Consellería del Mar de la Xunta de Galicia ha aprobado un total de 94 planes de gestión de marisqueo de recursos generales para los próximos tres años -entre 2021 y 2023- que definirán la actividad marisquera de las cofradías de pescadores y de las entidades asociativas del sector en Galicia durante este período. Estos 94 planes se reparten entre 52 de marisqueo a pie, 35 desde embarcación y siete mixtos; 49 se corresponden con la provincia de A Coruña, 41 con la de Pontevedra y cuatro con la de Lugo.
Todos ellos aparecen recogidos en el primer Plan General de Explotación Marisquera con vigencia de tres años que pone en marcha el Ejecutivo gallego y que se ha publicado este jueves, 31 de diciembre, en el Diario Oficial de Galicia, fecha en la que también entra en vigor.
Los nuevos planes de gestión “con objetivos tanto biológicos cómo ecológicos y socioeconómicos a tres años”, como destaca la Consellería, están amparados por el decreto en el que se regula el régimen de conservación y explotación de los recursos marisqueros y de las algas y buscan impulsar la gestión sostenible del marisqueo, adaptar la regulación de esta actividad a la situación actual del sector y mejorar la eficiencia en la resolución de los procedimientos.
En el caso de los objetivos biológicos, se refieren al uso sostenible y a largo plazo de los recursos marisqueros, mientras que en los ecológicos destaca la participación de las personas mariscadoras en actividades relacionadas con la protección de la biodiversidad y los ecosistemas marinos. En este sentido, el 61% de los planes de los próximos tres años incluyen la participación del sector en la recogida de basura marina.
En cuanto a los objetivos socioeconómicos, están relacionados mayoritariamente con la mejora de los ingresos y el mantenimiento o creación de empleo, por lo que al amparo de estos planes está prevista la incorporación de profesionales tanto al sector de marisqueo a pie como la flote, que en el caso del marisqueo a pie se concretan en una previsión de 137 nuevos permisos de explotación para 2021.
NOVEDADES DE LOS PLANES
Entre las novedades de algunos de estos planes, que mantienen el enfoque de la cogestión y gobernanza de los recursos con la participación del sector, está la inclusión dentro de las actividades de marisqueo de la realización de turismo marinero por los mariscadores en apoyo del uso sostenible de los recursos. En este sentido, 17 cofradías incluyen estas actividades, que pueden computar a los efectos de cumplir los requisitos de actividad suficiente para la renovación de los permisos de explotación a pie.
Aunque la nueva regulación establece que los planes son plurianuales, en los próximos tres años podrán aprobarse nuevos planes de gestión de vigencia inferior a tres años con el objetivo de responder a la iniciativas del sector productor para gestionar nuevos recursos, zonas principales de trabajo o el empleo de nuevas técnicas o artes reglamentarias con la finalidad de determinar su viabilidad antes de que sean incorporados como planes trianuales.
En cuanto a la actividad de trabajar en situaciones extraordinarias y en fechas de Semana Santa y diciembre, el 68% de los planes de gestión aprobados recogen la posibilidad de realizar la actividad extractiva en sábados y en días festivos.
El Plan General de Explotación Marisquera de los próximos tres ejercicios también incluye el plan de explotación de la Asociación de Rañeiros/as de la ría de Arousa que afecta a los bancos marisqueros de Lomos del Ulla, Cabío y Boído. En la misma zona, la cofradía de la Illa de Arousa incluye por primera vez entre las especies objetivo del marisqueo a pie el molusco Crepipatella dilatata, un caracol de mar, con el objeto de llevar a cabo a explotación comercial de esta especie. Mientras, en la ría de Ferrol, en el plan conjunto de las cofradías de Ferrol y Barallobre, se incluye una zona nueva para la explotación de almeja japonesa.
Asimismo, y para el período 2021-2023 el Plan también establece que cuando se inicie la ejecución del contrato de obras para el dragado de la ría do Burgo -promovido por el Gobierno central- no podrá ejercerse la actividad marisquera desarrollada en la zona al amparo de los planes de gestión aprobados a la Cofradía de Pescadores de A Coruña con el objetivo de asegurar la normal ejecución de los trabajos.
CONSULTAR PLANES DE EXPLOTACIÓN EN ALERTAS
.