Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros de análisis para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, así como para el análisis de su navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web.

[ACEPTAR]      [CÓMO CONFIGURAR]
DETALLE DE LA NOTICIAS

EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO. ARTÍCULOS LA VOZ DE GALICIA.

10 feb
2021
EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO. ARTÍCULOS LA VOZ DE GALICIA.

Un estudio europeo detalla la evolución del calentamiento en cada municipio

SERXIO GONZÁLEZ 

 

Que las Rías Baixas, y en concreto la de Arousa, constituyan una de las mayores despensas marinas de Europa es fruto de un delicado equilibrio en el que se entremezclan factores como las corrientes termohalinas, que comunican los océanos y contribuyen decisivamente a definir el clima, los regímenes de vientos y el afloramiento de las aguas atlánticas profundas, que en los meses estivales aportan nutrientes fundamentales a las rías. Si bien reconoce la dificultad de perfilar sus efectos concretos, la literatura científica coincide al alertar sobre toda una serie de alteraciones que el cambio climático y el calentamiento global están imprimiendo en los sistemas marinos. El informe que el antiguo Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente publicó en el 2016 es un buen ejemplo. El documento refleja un aumento de la temperatura, la acidificación y el nivel del mar, así como cambios en la circulación oceánica, en la intensidad del oleaje o en los afloramientos, con consecuencias adversas sobre la biodiversidad, la distribución de las especies o la capacidad de la producción primaria.

 

El ascenso de los termómetros es mucho más acusado en tierra, y un estudio elaborado para la Red Europea de Periodismo de Datos (EDJNet), sobre lecturas vinculadas al programa europeo Copérnico, permite comprobar con detalle cómo ha evolucionado en 35 países y más de cien mil municipios de todo el continente. Entre ellos, los once que configuran la orilla sur del mar de Arousa. De acuerdo con sus conclusiones, en los últimos cincuenta años el incremento en la comarca, cuya temperatura media es hoy de 15,07 grados, alcanza los 2,17 grados centígrados.

 

El análisis compara la evolución de las temperaturas promedio en la década de los años 60 del siglo pasado con la que ofrece el período comprendido entre los años 2009 y 2018. El mapa que dibujan sus resultados hace de O Salnés una especie de reflejo a pequeña escala de lo que está sucediendo en Galicia. Así, cuatro municipios arousanos forman parte del 20 % de los concellos gallegos en los que más ha subido la temperatura. Se trata de Pontecesures y Valga (cuyo incremento alcanza los 2,6 grados), Vilagarcía y Catoira (ambos con un aumento de 2,5 grados). Mientras, A Illa (1,2) y Vilanova (1,3) se encuentran entre los territorios de la comunidad en los que esa escalada ha sido menor.

 

 

¿Por qué el mejillón gallego se cae de las bateas? 

ROSA ESTÉVEZ

 

Que en distancias de unos pocos kilómetros se detecten diferencias tan acusadas (entre Valga y A Illa, 1,4 grados) obedece, según EDJNet, a una combinación de factores que oscilan entre la densidad de la población, el uso y la explotación que se da al territorio, y la conservación de las zonas verdes. En cualquier caso, merece la pena destacar algunos datos. O Grove, por ejemplo, arroja hoy en día la mayor temperatura media de la comarca, con 15,6 grados frente a los 14,6 de Cesures o Valga. Galicia muestra un incremento en estos cincuenta años de 1,66 grados, y A Coruña (2,07) y Pontevedra (1,74) figuran entre las once provincias españolas en las que este fenómeno al alza es más acusado.

 MARTINA MISER 

A vida nun grao e medio

MANOEL SANTOS, COORDINADOR DE GREENPEACE EN GALICIA

O ano que vén de rematar foi, xunto ao 2016, o máis quente da historia do planeta. Dende 1850 temos 1,3 graos máis de temperatura media global, se ben na superficie terrestre a suba é maior, porque se quenta un 70 % máis axiña que a oceánica. Co actual ritmo de emisións de gases con efecto invernadoiro estamos a chegar a un limiar que a comunidade científica internacional considera limitante: 1,5 graos.

 

É moi difícil concretar as consecuencias de superar ese grao e medio. Cada vez veremos máis fenómenos meteorolóxicos extremos, vagas de calor, megaincendios, afeccións á saúde, secas, colapso de ecosistemas e un sen fin de desequilibrios nos sistemas naturais. Mais a partir dese grao e medio podemos acadar uns puntos de inflexión, como o desxeo dos polos ou a deforestación do Amazonas, que provocarían unha fervenza de eventos irreversíbeis. Mudaríano todo, como quen di, dun día para outro.

 O mar subiu 18 centímetros nas rías

 

Especialmente preocupantes para nós son os efectos que se están a producir polo aumento da temperatura e acidez do océano ou a suba do nivel do mar. En moitos puntos das Rías Baixas o mar subiu até 18 centímetros dende 1945, o que se traduce na perda de entre 9 e 18 metros de areais e marismas. A este ritmo de emisións, no 2100 podemos chegar a un metro. Calquera pode imaxinar o que suporía isto para os nosos sectores produtivos como a Illa de Arousa.

 

E é que un grao semella moi pouco, mais é o que pode facer que as larvas cun molusco sexan inviábeis, que a distribución dunha especie mariña se desprace centos de millas cara o norte, ou que se produza ou non un deses afloramentos que sitúan as nosas augas entre as máis produtivas do mundo.

 Redución entre 55 e 65 % das emisións

 

A solución semella sinxela. Cómpre reducir moito e moi axiña as emisións, entre o 55 e o 65 % para o 2030. Mais isto supón mudanzas radicais nas nosas sociedades, na produción e no consumo fundamentalmente, das que moitos non queren oír falar. Abonda con ver as propostas da Xunta e do Estado, que non chegan nin ao 25 %. Iso e nada é case o mesmo. E o peor que podemos facer é non facer nada.

 

¿Por qué el mejillón gallego se cae de las bateas?

Los desprendimientos masivos del bivalvo preocupan a los bateeiros, que han vivido un año cargado de dificultades en el proceso de cultivo de este sabroso marisco

 

MARTINA MISER

 

ROSA ESTÉVEZ
VILAGARCÍA / LA VOZ 09/08/2020 00:46 H

 

Las conserveras y los cocederos de mariscos están trabajando a pleno rendimiento. Ha comenzado la campaña del mejillón, y las empresas están reponiendo los estocajes tras un año en el que se ha vendido hasta la última lata. Es temporada alta en el mundo de las bateas. Un mundo al que este año parecen habérsele complicado, y bastante, las cosas. En estos momentos, los titulares de estas explotaciones observan con preocupación la falta de adherencia del mejillón a las cuerdas, una circunstancia que se traduce en importantes desplomes. «A pouco que se lles toque, caen», asegura Fernando García, el presidente de la asociación Illa de Arousa. Y en términos muy semejantes se expresa Ricardo Herbón, presidente de Opmega. «O mexillón afrouxa sen pedirlle permiso a ninguén», dice el portavoz de la principal organización de productores.

Los bateeiros extreman el cuidado a la hora de hacer los trabajos en la batea. Cualquier golpe mal dado puede ocasionar que racimos enteros de bivalvo acaben precipitándose al fondo. Esa realidad ha hecho que algunos estén cambiando su forma de trabajar. «O mexillón vaise con moita facilidade, e visto o visto, hai que ter moito coidado. A maioría da xente está desdobrando as cordas que normalmente xa non se tocaban [repartiendo la carga habitual] para evitar que lle marche», explican algunos productores. Otros cruzan los dedos para que el mar no se agite demasiado: «Como veña un temporal vai haber un cristo».

 Pero, ¿por qué se desprende el mejillón gallego? Los bateeiros tiran de experiencia acumulada para intentar dar una respuesta a esa pregunta. «Pode haber moitas razóns, pero a verdade é que non existe un estudo que nos diga que é o que lle pasa», explica Ricardo Herbón.

 En departamento de I+D del Consello Regulador do Mexillón de Galicia, su responsable, Ángeles Longa, reúne datos para intentar descifrar qué es lo que está pasando en todas las rías gallegas. Cuando se habla de desprendimientos de mejillón, una de las sospechosas habituales es la anémona de mar. Esta especie apareció hace unos años con especial intensidad en las cuerdas de las bateas, en un momento en el que el mejillón también tenía problemas de fijación. «Es verdad que se comprobó que la anémona tenía una propiedad urticante» que podría estar de los desprendimientos, dice Longa. Pero este año, la presencia de esta especie no parece alcanzar la dimensión precisa para hacerla responsable de lo que ocurre en las bateas. Esta vez, la experiencia de los bateeiros y los datos parecen apuntar a otro problema: la temperatura del agua. «Este año hubo dos picos de temperatura por encima de los niveles habituales. Entre febrero y marzo, y entre abril y mayo, se superó la temperatura media. En Cabío, por ejemplo, fue de 17 grados, cuando lo normal serían 15».

 

 

 

El mejillón debió afrontar unas temperaturas más elevadas de lo normal en un momento especialmente delicado: en plena temporada de desove, cuando su capacidad de fijación es menor debido a que está dirigiendo toda su energía a la reproducción. «Todo eso puede repercutir en la fortaleza del viso, que es el elemento que utiliza para adherirse», explica Ángeles Longa. Aún hay otro factor más a tener en cuenta en esta ecuación. «Está habiendo menos afloramiento del normal en estas épocas». El movimiento de las masas de agua fría y cargada de nutrientes que sube a la superficie y convierte las rías en mares fértiles está siendo menor del habitual. «En abril no solo no hubo afloramiento, sino que hubo un proceso inverso. Pero en julio hubo un afloramiento muy claro».

Hay mucho terreno que abordar para poder saber a ciencia cierta qué es lo que produce estos desplomes de mejillón. Y, sobre todo, si estos son un problema puntual que terminará con este año, o algo con lo que el sector deberá aprender a convivir.

«Xa houbo problemas coa cría; non se fixou con normalidade nos sitios de costume»

Los desprendimientos de mejillón no son un problema nuevo, pero normalmente está localizado en determinados puntos de las rías. Sin embargo, este año se ha generalizado, contribuyendo a hacer aún más complejo una campaña que los bateeiros gallegos califican como «atípica», y eso sin tener en cuenta todo lo ocurrido a raíz de la crisis sanitaria. Fue atípica, dicen, porque también se detectaron problemas de falta de semilla. «A semente non se fixou nos sitios de costume», apunta Ricardo Herbón. Y esa afirmación se repite en casi todos los puertos consultados.

A todos los problemas que nacen de unos ciclos de cultivo alterados por situaciones fuera de lo normal -y fuera del control de los productores-, hay que sumar los que luego se registran a la hora de sacar el mejillón al mercado. Acaba de arrancar la campaña de industria, y lo ha hecho cuando el bivalvo «aínda non está ao cen por cento de rendemento en carne», según aseguran algunos cocederos. 

Los bateeiros de las distintas organizaciones en las que se estructura el sector van trabajando a su ritmo, en función de las características de su producción. Pero existe un cierto temor en los muelles a que los precios acaben resintiéndose, tanto para el mejillón de fábrica como para el fresco, porque «a xente ten medo a que lle caia das cordas e vende máis barato». 

Por todo ello, son varias las voces que reclaman un estudio profundo sobre los efectos que el cambio climático pueda estar teniendo ya en el cultivo del mejillón. Una actividad que se ha convertido en un elemento estructural de la economía 

Asemar, asesoría de empresas en Vilagarcía de Arousa relacionadas relacionadas con la pesca, el marisqueo, y la acuicultura. Asemar ofrece a sus clientes un asesoramiento especializado y diferenciado, que les permite la obtención de los mejores resultados dentro del ámbito de sus negocios. Informamos de las ultimas subvenciones, noticias de interes y de los cambios importantes en la legislación en lo que al sector del mar se refiere para ayudar a nuestros clientes en el desarollo de su actividad.